Manuel Barco muestra las fotografías de la Luna, Venus, Marte, Júpiter, nebulosas o Andrómeda captadas desde Pozoblanco y da consejos para la observación ‘amateur’

El ciclo Mirando al cielo, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Córdoba y la Agrupación Astronómica de Córdoba, ha tocado a su fin con un repaso de los cuerpos celestes que se pueden ver desde Los Pedroches. Esta comarca está reconocida por la calidad de sus cielos, lo que facilita no sólo la observación, sino también el registro a través de fotografías. La conferencia fue impartida por Manuel Barco.

Barco ha explicado que la zona tiene unas condiciones idóneas para la observación astronómica por parte de los aficionados. Con pequeños núcleos de población y dispersos por el valle, se percibe menos contaminación lumínica que en la capital provincial. “El hongo de luz de Córdoba se lleva a ver a una distancia de 80 kilómetros”, ha expuesto Barco, astrónomo amateur con gran experiencia. Barco ha llegado a descubrir el destello de una supernova y ha sido reconocido por la comunidad científica por ello.

El conferenciante hizo un repaso a los cuerpos y fenómenos celestes que ha observado desde Pozoblanco, donde reside. Así, mostró fotografías de la Luna, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y la nube de Oort que ha logrado obtener. Fuera del sistema solar, ha registrado también imágenes de Andrómeda, la galaxia más cercana a la Vía Láctea, y de diferentes nebulosas, como la del Caballo.

Barco ha dado una serie de recomendaciones para las personas que se quieran adentrar en el mundo de la observación astronómica. Por ejemplo, a la hora de registrar fotografías de la Luna, aconseja dirigir el objetivo hacia las zonas donde se producen sombras en los cráteres, “porque de esta manera se pueden ver los volúmenes de estos impactos”. Para el reconocimiento sin usar telescopios, Barco ha dado el siguiente truco para diferenciar un planeta del Sistema Solar de una estrella: “La luz de los planetas no parpadea”.

El trabajo fotográfico de Manuel Barco se encuentra alojado en la siguiente bitácora: http://manolo-barco.blogalia.com/

Publicado en Ciencia


Una cincuentena asiste a la jornada ‘Bioestadística para periodistas y comunicadores’, coorganizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO, la Asociación Española de Comunicación Científica y la Fundación Esteve


Hace un año, la OMS etiquetó las carnes procesadas y rojas en una escala de substancias potencialmente cancerígenas. ¿Es significativo que se afirmara entonces que existe 18% más en el riesgo de adquirir un cáncer colorrectal si se consume carne procesada de forma regular? ¿O es más preciso afirmar que ese aumento es de un punto porcentual y que, en todo caso, apenas afecta a las recomendaciones nutricionales habituales? Hay diferentes maneras de interpretar una estadística, pero hay algunas más precisas que otras. Una jornada titulada ‘Bioestadística para periodistas y comunicadores’, coorganizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Córdoba (UCO), la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Fundación Antonio Esteve, ha permitido a 47 periodistas, traductores e investigadores conocer algunos de los entresijos de una correcta interpretación de los datos y, de este modo, articular un mejor discurso basado en la evidencia científica.

El director adjunto al Vicerrectorado de Investigación de la UCO afirma que “las universidades tienen que hacer un esfuerzo para dar a conocer sus trabajos”

Alberto Marinas, director adjunto al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Córdoba, ha presentado hoy la labor comunicadora y divulgativa de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la institución en el Congreso Internacional Rescate, que reúne a un centenar de expertos en arqueología, gestión patrimonial y turismo. La UCC+i es la estructura de la UCO dedicada a la formación y difusión del conocimiento científico hacia la ciudadanía.

Durante la presentación, Marinas ha destacado que es necesario que los organismos públicos de investigación “hagan un esfuerzo para dar a conocer los trabajos científicos que desarrollan”. “Se tiene que hacer llegar a la sociedad todo lo que hacemos, porque, a fin de cuentas, es la financiadora de la actividad investigadora”, ha recalcado. En su opinión, ese esfuerzo “debe ser especial desde el ámbito universitario, ya que desde la Universidad se desarrolla entre el 60 y el 65% de la investigación de toda España y, además, ofrece una gran confianza a la ciudadanía”.

A la hora de conectar la actividad investigadora con la calle, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación se ha marcado una serie de retos, ha desglosado Marinas. El primero es formar al científico como portavoz, el segundo es emplear un lenguaje tanto riguroso como comprensible por todos y el tercero es el reconocimiento de la labor divulgadora del investigador que participa en los eventos organizados por la institución.

Marinas ha mostrado en el Congreso Internacional Rescate ejemplos de la labor de la UCC+i: Ciencia ClandestinaCienciaficcionadosLa Ciencia de los SuperhéroesLa Claqueta de la CienciaMinutos Científicos. Los objetivos de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO son: la difusión y divulgación del conocimiento generado en la Universidad de Córdoba; la promoción de la cultura científica en su entorno y el fomento de las vocaciones científicas y el talento innovador; la comunicación de los resultados de investigación de los equipos de la Universidad de Córdoba; la formación del personal investigador en difusión y comunicación de la ciencia.

Fecyt

En la misma sesión, el responsable de la Unidad de Fomento de la Cultura Científica de la Fecyt (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), César López, ha recordado los proyectos propios de divulgación que su institución capitanea. Entre ellos están Famelab, un concurso de monólogos científicos, Fotciencia, un certamen fotográfico de imágenes científicas, y los campus científicos, por los que estudiantes de Secundaria y Bachillerato tienen su primera toma de contacto con los laboratorios universitarios en estancias cortas durante el verano.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología es una fundación pública, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. La Fecyt pone en marcha actividades de divulgación con el objetivo de fomentar el interés y la participación de los ciudadanos en la ciencia, especialmente de los más jóvenes. Además proporciona servicios a investigadores y da apoyo a la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación en el análisis y seguimiento de indicadores de I+D+i.

Publicado en Ciencia

Expertos medievalistas e historiadores europeos revisarán la próxima semana en Córdoba el papel que la ciencia y la cultura árabe y andalusí jugó en la construcción del pensamiento occidental y cómo fue realmente la transferencia del conocimiento entre civilizaciones desde Oriente Próximo hacia Europa en la Antigüedad Tardía y, particularmente desde Al Andalus, en la Edad Media.

Publicado en Ciencia